¿Qué es y para qué sirve la Terapia Cognitivo Conductual?
- Es un modelo de intervención o tratamiento de muy diversos trastornos psicológicos
- Es la estrategia de intervención clínica más utilizada y con mejores resultados en todo el mundo
- Opera sobre las conductas, los pensamientos, las emociones y las respuestas fisiológicas disfuncionales del paciente
- Consta de 3 fases o etapas: la evaluación, la intervención propiamente dicha, y el seguimiento
- Se apoya en 4 pilares teóricos básicos: los aprendizajes clásico, operante, social y cognitivo
¿Para qué es útil la Terapia Cognitivo-Conductual?
A la fecha, se han publicado centenares de estudios que indican la utilidad y efectividad de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para numerosos trastornos psicológicos, e incluso físicos, en todo el mundo.
En 2001, Chambless & Ollendick revisan varias investigaciones que identifican intervenciones psicológicas empíricamente validadas o “Tratamientos con Apoyo Empírico” (TAE)
Las 3 Fases de la Terapia Cognitivo Conductual
1)EVALUACIÓN: Se examina cuidadosamente el caso mediante la entrevista y observación clínicas, registros, autoregistros y diversos instrumentos estandarizados. Se formulan hipótesis acerca de los problemas que presenta la persona y se trazan los objetivos del tratamiento.
2)INTERVENCIÓN: Se emplean técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos planteados.
3)SEGUIMIENTO: Se evalúa la efectividad del programa terapéutico en el mediano y largo plazo y se realizan los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios positivos.
Descargar texto completo
Autor: Sparrow, C. (2007) Terapia cognitivo conductual. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/terapia_cognitivo_conductual.ppt